![]() |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL “SOR JUANA INÉS DE
LA CRUZ”
FÍSICA
GENERAL Mtra. Martha Riva Palacio
|
![]() |
ACTIVIDADES
INTEGRADORAS
|
|
Primera evaluación
departamental.
Módulo
I: Mecánica de fluidos
|
ACTIVIDAD
INTEGRADORA 1:
Explica el funcionamiento de algún aparato de su
entorno, que emplee fluidos para su funcionamiento, por ejemplo un gato
hidráulico, un elevador de automóviles en el lavado de autos, un barco, un
submarino, un globo aerostático, etc.
Tomando en cuenta
los siguientes criterios:
·
Busca la historia del
desarrollo del aparato elegido.
·
Enumera sus ideas acerca de cómo funciona el aparato
elegido.
·
Describe qué principios o teorías intervienen en su
funcionamiento.
·
De ser posible, hace un
modelo sencillo con el que pueda explicar cómo funciona el aparato
elegido; o bien buscar algunas páginas
Web que lo expliquen.
Describe y analiza las ventajas de su uso en nuestra vida diaria.
|
Primera evaluación departamental.
Módulo
II:
Calor y temperatura
|
ACTIVIDAD
INTEGRADORA 2
: Explica las relaciones entre la temperatura, la transferencia de energía y
los cambios de estado en situaciones de su entorno, por ejemplo, la
dilatación anómala del agua, indicando cómo este fenómeno ayuda a la
naturaleza a la conservación de la vida en lagos y ríos que se congelan.
O bien explicar cómo el calor generado por
las fábricas y los automóviles afectan al ambiente, agudizando el problema
del calentamiento global.
Tomando en cuenta los siguientes criterios:
·
Busca información teórica sobre la actividad elegida.
·
Indica cuáles son sus ideas acerca de la actividad
elegida.
·
Busca información de personas u organizaciones que se
dediquen al cuidado del ambiente.
Escribe sus conclusiones acerca de esta
actividad y qué podemos hacer para cuidar el ambiente.
|
Segunda evaluación
departamental.
Módulo III: Termodinámica
|
ACTIVIDAD INTEGRADORA 3: Explica el
funcionamiento de un
aparato electrodoméstico, que represente un
sistema termodinámica por ejemplo, un
refrigerador, explicando cómo se aplica la termodinámica y haciendo conciencia de un uso racional de los recursos
empleados para el
funcionamiento de ese
aparato.
Tomando en cuenta los siguientes criterios:
·
Busca información sobre el
desarrollo del aparato elegido.
·
Indica cuáles son
sus ideas acerca del funcionamiento del aparato.
·
Busca información del mejoramiento del funcionamiento del aparato a través
del tiempo.
Escribe sus conclusiones acerca de la actividad y si
el aparato elegido ayuda a mejorar o a no dañar el ambiente.
|
Segunda evaluación
departamental.
Módulo IV: Electricidad
|
ACTIVIDAD INTEGRADORA
4: Explica el funcionamiento de algún aparato que emplee electricidad para su funcionamiento, haciendo conciencia del uso racional de la electricidad.
Tomando en cuenta los siguientes criterios:
·
Busca información sobre el desarrollo del aparato elegido.
·
Indica cuáles son sus ideas acerca del funcionamiento del aparato.
·
Busca información del mejoramiento del funcionamiento del aparato a través del tiempo.
Escribe sus conclusiones acerca de la
actividad y si el aparato elegido ayuda a
mejorar o a no dañar el ambiente.
|
Globo Aerostático
ResponderEliminarEl funcionamiento del globo aerostático depende justamente del movimiento del gas que se utilice como propulsor. Esto quiere decir que no es eléctrico ni mecánico si no que depende del intercambio de gases. Hay dos tipos principales: los que se mueven por aire caliente y aquellos globos que utilizan gases tales como hidrógeno, helio o gas metano que hacen que varíe el peso del globo en relación al peso del aire en la atmósfera y así pueda ascender o descender.
Dentro del globo generalmente hay helio o aire caliente, los cuales son menos densos que el aire exterior. Ahora bien, según el Principio de Arquímedes, el aire caliente, al ser menos denso, pesará menos que el aire exterior y por lo tanto recibirá una fuerza de empuje hacia arriba que hará ascender al globo.
El inflado consta de dos fases. En primer lugar, se extiende el globo en el suelo y se introduce en él aire frío con un gran ventilador. A continuación, con un quemador de propano se insufla aire caliente en la envoltura parcialmente inflada. El aire caliente endereza el globo, que permanecerá amarrado al suelo hasta que el piloto esté listo para el despegue.
Una vez en el aire, este puede hacerlo ascender accionando los quemadores y añadiendo así más aire caliente. Para descender tan solo debe esperar a que el aire se enfríe o abrir una válvula situada en la parte superior, la cual libera el aire caliente. Este tipo de globos solo llevan combustible para permanecer volando unas cuantas horas, generalmente a menos de 600 metros de altura. Por ello, el aeronauta y el equipo en tierra que lo sigue deben buscar un lugar seguro donde aterrizar, uno en el que no haya cables eléctricos y que esté alejado de las calles concurridas.
Otros aerostatos son de helio o hidrógeno. A diferencia de los de aire caliente, estos pueden mantenerse suspendidos durante varios días.
Grupo: 4 A Elaborado por:
4to Semestre Córdova Tamariz Erandy Gabriela
Jiménez Alcántara Nury Lizeth
Sigüenza Tenorio Tania Esperanza
Vázquez Parrilla Berenice Moncerrat